Indice de contenidos
El objetivo de este proyecto es ayudar a entender lo que es la piel atópica o dermatitis atópica para mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares, pudiendo mitigar los síntomas, disminuir el número de brotes, y que estos sean lo menos intensos posibles.
Desde el conocimiento exhaustivo de la evolución de la enfermedad podremos entender en cada etapa de esta afección porqué los profesionales de la salud recomendamos unos productos: champús para dermatitis, jabones syndet, cremas para piel atópica…. El médico por su parte recetará una serie de medicamentos y/o emolientes según la fase en la que nos encontremos, y el seguimiento dermatológico también variará en algunos aspectos en función del momento en que nos encontremos.
En el anterior post explicábamos como todos los síntomas van apareciendo como un efecto dominó empezando siempre con deshidratación en la piel y alteración de la barrera cutánea.
En este os explicaré la clasificación de la dermatitis atópica en función de la edad de aparición, distribución y forma de las lesiones. La dermatitis atópica puede manifestarse en tres fases o etapas bien definidas que se corresponden con la edad de la persona que la sufre:
1. Fase del lactante o primera infancia
- Edad de aparición: Desde las primeras semanas de vida hasta que el niño cumple los dos años de edad, aunque lo más habitual es que se manifieste entre el segundo y el tercer mes de vida.
- Morfología: La característica fundamental es la aparición de eccemas, que son enrojecimientos de la piel normalmente acompañados de mucho picor, que evolucionan en la mayor parte de los casos hacia la aparición de pápulas con vesícula, que son como pequeños bultitos con algo de líquido dentro, como si fuesen granitos. El síntoma más importante en esta etapa es el picor, especialmente por la noche. El bebé presenta una irritabilidad muy alta, llora constantemente y no descansa por las noches, lo que provoca en los padres una angustia importante, estrés y cansancio. Pero que no cunda el pánico, con los tratamientos actuales conseguiremos mejorar la calidad de vida de la familia entera.
- Distribución: La localización más habitual es en la cara, respetando las zonas alrededor de los ojos, la nariz y la boca. Son también frecuentes en el cuero cabelludo, las orejas, el dorso de las manos y las zonas de extensión de las extremidades.
2. Fase infantil o segunda infancia
- Edad de aparición: Este periodo suele considerarse que empieza hacia los dos años y finaliza entre los siete años y la pubertad.
- Morfología: En esta fase es más fácil ver lesiones inflamadas con ampollas, pero la intensa comezón hace que enseguida aparezcan irritaciones, con secreciones y formación de costras con riesgo de infección.
- Distribución: Las lesiones características se observan sobre todo en los pliegues de las articulaciones, en especial en los codos y las rodillas, pero pueden aparecer en otras zonas.
3. Fase de adolescencia-adulto
- Edad de aparición: A partir de la pubertad.
- Morfología: Las lesiones típicas de la dermatitis atópica en adultos son las placas de liquenificación o liquen simple crónico, consistentes en un engrosamiento de la piel. Son consecuencia del rascado crónico y es muy frecuente que sobre ellas aparezcan heridas.
- Distribución: Se producen sobre todo en la nuca, el dorso de las manos y los pies, y las zonas de flexión de las muñecas y las piernas. Muy a menudo coexisten con lesiones semejantes a las del periodo infantil y a veces con lesiones similares a las de los lactantes.
Dra. Beatriz Collado
- Cómo cuidar tu piel si padeces diabetes - 5 noviembre, 2019
- ¿Por qué y cómo tenemos que cuidar la piel del paciente diabético? - 1 julio, 2019
- Alimentación en la dermatitis atópica - 20 febrero, 2019