Picor en la piel o prurito
Médicamente llamamos prurito a lo que vulgarmente se conoce como picor en la piel, esa sensación desagradable en la piel que hace que el paciente se rasque o frote para intentar aliviarla.
Causas del picor en la piel
Las causas que producen picor son muy diversas y variadas. Dentro de estas causas encontramos afecciones o condiciones de piel que lo inducen, tales como: piel seca, dermatitis atópica, xerosis, eccema, psoriasis, urticaria, enfermedades producidas por parásitos como la sarna, infección por hongos (tiña)… Cuando no existen alteraciones cutáneas que expliquen el picor buscamos otras razones que puedan producirlo como, por ejemplo: insuficiencia renal crónica, ciertas alteraciones hepáticas, medicamentos…
Si encontramos una causa externa a la piel que produce picor, tendremos que eliminarla o corregirla para controlar el prurito. Por el contrario, si lo que causa el picor es una afección o condición cutánea tendremos que centrarnos en dicha afección para poder controlar el picor.
Tratamientos para el picor en la piel
En el caso de la piel seca, la dermatitis atópica, los eccemas y la psoriasis utilizaremos el tratamiento adecuado para tratar la afección y además será fundamental la correcta hidratación de la piel, puesto que la sequedad cutánea producida por la propia alteración cutánea empeora el picor. Recuerda que, si tienes xerosis, dermatitis atópica, eccemas o psoriasis, es fundamental la hidratación de la piel correcta porque notarás alivio del picor y disminuirá la necesidad de rascarte.
Cuando la causa del picor es una urticaria (alergia en forma de ronchas que aparecen y desaparecen) intentaremos descubrir qué causa la urticaria y evitar volver a entrar en contacto con ello. En estos casos suelen resultar útiles los antihistamínicos orales y en ocasiones tendremos que utilizar corticoides. El tratamiento también dependerá de si se trata de una urticaria aguda (puntual) o del tratamiento de urticaria crónica.
En el caso de la sarna o la tiña lo importante es un correcto diagnóstico para tratarlo con el antiparasitario o antifúngico adecuado y eliminar el parásito u hongo causante. Al desaparecer la infección también lo hará el picor.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que el picor produce rascado y el rascado generalmente empeora el picor porque aumenta la dilatación del vaso y la inflamación. Se trata en realidad de un círculo vicioso: a más picor más rascado y cuanto más te rasques más empeora el picor. El rascado, además, facilita la aparición de heridas en la piel, aumentando el riesgo de sufrir infecciones como las causadas por S. aureus. Para cortar el picor será necesario cortar este círculo vicioso: tratar la afección e hidratar la piel.
Como conclusión final, recuerda que el picor puede ir asociado a multitud de causas cutáneas o no cutáneas. Para aliviar el picor habrá que encontrar y tratar la causa e hidratar la piel para disminuir la sequedad y cortar el círculo vicioso de prurito-rascado.
Dra. Cristina Eguren
Últimas entradas deDra. Cristina Eguren (ver todo)
- ¡Cómo pica! - 13 junio, 2018
- Piel del diabético - 30 abril, 2018
- Eccema y xerosis - 10 abril, 2018