Indice de contenidos
Las picaduras de insectos son una causa frecuente de alergias y dermatitis alérgica en la infancia, tras la alergia alimentaria y la alergia a los medicamentos.
Casi todos los insectos que inoculan algún tipo de veneno pueden provocar reacciones alérgicas. Los que nos pican con más frecuencia, los mosquitos, raramente van a producir reacciones importantes, pero se calcula que hasta un 3% de las personas pueden reaccionar de forma exagerada a las picaduras de mosquitos, con lesiones más grandes y molestas y que tienen más riesgo de sobreinfectarse.
Las reacciones alérgicas más importantes suelen estar causada por la familia de los himenópteros, que son principalmente las abejas y las avispas. Los síntomas pueden variar desde una reacción local de mayor o menor intensidad, hasta el desarrollo de una anafilaxia, que es la reacción alérgica más grave y que puede incluso ocasionar la muerte.
Manifestaciones cutáneas de la dermatitis alérgica por picaduras de insectos
La principal reacción cutánea que vamos a encontrar con la picadura de insecto es la lesión urticariforme. Una lesión de urticaria es una zona rojiza, sobreelevada, que aparece alrededor de la picadura -suele verse en la zona central- y que parece hacer dibujos sobre la piel. A esa lesión se la conoce como habón o coloquialmente “roncha”. La urticaria puede ser localizada en el lugar de la picadura o extenderse en la zona adyacente o incluso por el resto de la piel.
La urticaria tiene dos características que nos ayudan a su diagnóstico: son lesiones que pican y que tienden a ser evanescentes, apareciendo y desapareciendo durante unos cuantos días.
Cuando las lesiones afectan a capas más profundas de la piel hablaríamos del angioedema. Toda la piel está inflamada y a veces más que picor origina escozor o incluso dolor. Muchas veces urticaria y angioedema van asociados.
Alergia a picaduras de insectos
Las personas alérgicas a las picaduras de insectos pueden desarrollar 3 tipos de reacciones:
- Reacción local: Es la más frecuente y la que no compromete la vida. Suele ser una lesión en la piel de un tamaño inferior a 10 centímetros y que puede durar unos cuantos días. Son lesiones inflamatorias, que pican y que pueden sobreinfectarse o ser de mayor consideración en personas con otros problemas cutáneos como por ejemplo la dermatitis atópica.
- Reacción alérgica semi-retardada conocida como enfermedad del suero: Aparece entre 2 y 10 días tras la picadura. Se producen síntomas generales como fiebre, dolor articular, inflamación de los ganglios y lesiones en la piel de tipo urticaria y angioedema.
- Reacción grave: Es la anafilaxia, que es una reacción potencialmente mortal y que se origina en pocos minutos tras la picadura. La anafilaxia es una reacción generalizada que afecta a varios órganos y sistemas: piel, aparato digestivo, aparato cardiovascular, etc y que evoluciona rápidamente. Precisa la administración de adrenalina. Las personas que han tenido una anafilaxia deben llevar consigo la adrenalina autoinyectable.
Tratamiento de las reacciones locales en la dermatitis alérgica por picaduras
Para tratar la reacción local en las picaduras de insecto se recomienda:
- Lavar la zona con agua y jabón y aplicar antisépticos para evitar la infección. El agua fría puede aliviar la sensación de picor y quemazón de las primeras fases.
- Evitar preparados caseros u otros productos “naturales” como el barro o la arena.
- Administrar una crema con corticoides, añadiendo antibióticos tópicos en el caso de aspecto sobreinfectado o herida de riesgo. Mantener la zona bien hidratada con emolientes mejora el picor y la recuperación de los tejidos.
- Puede ser necesaria la administración oral de antihistamínicos. En casos complicados, tu médico puede indicarte otros fármacos por vía oral.
En cualquier caso, recuerda que el mejor tratamiento siempre es la prevención. En personas alérgicas a las picaduras de insecto, es recomendable utilizar repelentes de insectos en sus salidas al exterior así como ropa adecuada para exponer la mínima piel posible a los insectos.
Dra. Amalia Arce
- Primeros productos para el cuidado de tu bebé - 15 diciembre, 2021
- ¿La dermatitis atópica es una enfermedad hereditaria? - 13 diciembre, 2021
- Masajes para niños con dermatitis atópica - 20 octubre, 2021