Indice de contenidos
Causas de la dermatitis atópica
¿Sabéis cuales son las causas que producen la dermatitis atópica? ¿Por qué aparece? Se trata, en realidad, de una alteración multifactorial, es decir, no tiene una única causa, sino que son varios factores los que juegan un papel en su aparición:
- Alteración de la función barrera de la piel: en la piel de los pacientes con dermatitis atópica existe una disminución de la concentración de ácidos grasos esenciales, los cuales son imprescindibles para la correcta función de barrera. Esto favorece la pérdida de agua a través de la piel, que queda más frágil y vulnerable a ciertos factores externos (bacterias, frío, rascado…) que la irritan y la inflaman.
- Predisposición genética: se pueden heredar alteraciones en genes que codifican proteínas que dan estructura a la piel (como la filagrina) y del sistema inmunológico.
- Desequilibrio inmunológico: si existe una respuesta anómala del sistema inmune que responde de manera exagerada a ciertos agentes externos que para el resto de la población son inofensivos.
- Alteración de la flora cutánea: la alteración de las bacterias que viven normalmente en nuestra piel y la colonización por la bacteria aureus, están también implicadas en la aparición de los brotes.
- Factores desencadenantes: infecciones, estrés psicológico, factores irritantes (agua, lana, agentes químicos, frío…), sequedad ambiental…
Síntomas de la piel atópica
Cuando aparecen los brotes de dermatitis atópica lo que vemos son placas rojas, con descamación en su superficie y que pican mucho. Ese picor suele ser desagradable y muy molesto y lleva al paciente a rascarse. El rascado lejos de aliviar el picor, aumenta la inflamación local y acabará empeorando la dermatitis y el picor.
En ocasiones pueden aparecer pequeñas ampollitas, cuando la lesión es reciente y aparece rápidamente. Las lesiones más antiguas o evolucionadas suelen tener un aspecto más seco y quebrado. Pueden llegar a aparecer grietas y fisuras, que resultan dolorosas. Si la lesión se infecta veremos aparecer escamas amarillentas pegadas a la superficie.
Tipos de dermatitis atópica
Como ya hemos hablado en posts anteriores, la forma en la que la dermatitis atópica se manifiesta varía en función de la edad. Podemos decir que existen 3 grandes tipos:
- Dermatitis atópica del lactante (3 meses – 2 años): las lesiones aparecen sobre todo en la cara, en las mejillas, la frente y el mentón, en el tronco y miembros.
- Dermatitis atópica de la infancia (2 años – 12 años): se localiza fundamentalmente en pliegues de muñecas, codos, detrás de las rodillas y cuello.
- Dermatitis atópica del adulto (a partir de los 12-14 años): las zonas más frecuentemente afectadas son la cara (alrededor de la boca y en párpados), el cuello, los pliegues de las articulaciones y las palmas y plantas.
En conclusión, podemos decir que la dermatitis atópica es una afección causada por múltiples factores: alteración de la función barrera, predisposición genética, desequilibrio inmunológico, alteración de la flora cutánea y presencia de factores desencadenantes. Clínicamente, aparecen placas rojas y descamadas que producen picor y la distribución y tipo de lesiones va cambiando en función de la edad: en el lactante, en la infancia y en el adulto.
Por último, simplemente mencionar que no todos los bebés o niños que tengan dermatitis atópica en sus primeros años de vida seguirán teniendo brotes cuando sean adultos. Esto ocurre porque el sistema inmunológico madura y la barrera cutánea se vuelve menos vulnerable. Se calcula que solo el 20% de niños con dermatitis atópica seguirá sufriéndola al llegar a la edad adulta. Se piensa que uno de los factores que también disminuye la posibilidad de que de adulto se siga teniendo dermatitis atópica es el correcto cuidado y tratamiento de la piel atópica durante la infancia.
Por tanto, ante un niño con dermatitis atópica no debemos alertarnos ni desilusionarnos: hay muchas posibilidades de que se “cure” y llevar unos correctos hábitos de higiene e hidratación son importantes porque incrementan esas posibilidades. Precisamente de ello, del tratamiento de la dermatitis atópica, hablaremos en nuestro siguiente post.
Dra. Cristina Eguren
- ¡Cómo pica! - 13 junio, 2018
- Piel del diabético - 30 abril, 2018
- Eccema y xerosis - 10 abril, 2018