¿Qué diferencia hay entre dermatitis de contacto y dermatitis atópica?
La dermatitis atópica y la dermatitis de contacto se pueden confundir y coloquialmente se consideran dermatitis “alérgicas” si bien su mecanismo de producción y su forma de evolucionar en el tiempo suelen ser diferentes.
La dermatitis atópica es una condición crónica de la piel que evoluciona a brotes, siendo la época de más manifestaciones la infancia. Las personas tienen tendencia a manifestar alergias como el asma, la rinitis o las alergias alimentarias, si bien no hay un sustancia alergena específica que cause los brotes de la dermatitis atópica.
La dermatitis de contacto está producida por el contacto directo con alguna sustancia en la piel que causa los síntomas. Aunque puede producirse a cualquier edad, es más frecuente en adultos que en niños.
¿Qué tipos de dermatitis de contacto hay?
Podemos diferenciar dos tipos de dermatitis de contacto:
- La dermatitis de contacto irritativa, que se produce por un mecanismo que no es alérgico. Determinados productos contienen sustancias químicas irritantes, que son capaces de dañar la capa protectora de la piel. Puede ocurrir tras una única exposición o por exposiciones repetidas a dicha sustancia. A veces con el tiempo, la piel puede tolerar estos productos a fuerza de estar expuesta de forma repetida.
- La dermatitis de contacto alérgica se produce por contacto con una sustancia a la que se está sensibilizado, es decir, a la que se tiene alergia. La alergia puede producirse a lo largo de los años y no estar presente los primeros años de vida.
A diferencia de la dermatitis atópica que tiene predilección por determinadas zonas del cuerpo (por ejemplo la cara en los bebés o los pliegues en los niños más mayores), la dermatitis de contacto suele producirse en la zona que ha estado expuesta a la sustancia irritante, a veces dibujando en la piel la forma de dicha sustancia o producto.
¿Qué desencadena la dermatitis de contacto?
Existen más de 3000 sustancias descritas capaces de producir dermatitis de contacto. Algunos ejemplos de sustancias que provocan dermatitis de contacto son:
- Metales como el níquel, el cromo o el mercurio, presentes en joyas, hebillas, correas de reloj, cremalleras, broches o ganchos de la ropa
- Detergentes, jabones o perfumes
- Tintes de la ropa
- Tintes del pelo o maquillajes
- Filtros solares
- Cremas que contienen medicamentos como la neomicina, las sulfamidas o anestésicos tópicos.
- Plantas como la hiedra
Por los productos que causan este tipo de lesiones cutáneas, algunas profesiones tienen mayor predisposición como por ejemplo los trabajadores del metal, los peluqueros, los jardineros, los limpiadores o los trabajos relacionados con la odontología. En estos casos, es interesante utilizar material de protección como guantes o gafas para evitar el contacto directo con la piel.
La dermatitis de contacto puede producir una reacción en la piel que puede parecerse a la dermatitis atópica, aunque el picor no suele ser tan importante. La dermatitis de contacto origina hinchazón y enrojecimiento de la piel, picor o ardor, y origina vesículas, escamas y engrosamiento.
La zona suele estar restringida a la zona cutánea que ha tenido contacto con la sustancia que produce la dermatitis y suele aparecer tras pocos minutos u horas tras la exposición. La reacción puede permanecer en la piel de 2 a 4 semanas.
Otra cosa curiosa es la posibilidad de que la dermatitis de contacto se produzca por fotosensibilidad: la erupción aparece tras haberse aplicado determinado producto (típicamente cosméticos como lociones de afeitar, maquillajes, perfumes o paradójicamente, filtros solares) y posteriormente producirse exposición solar.
¿Cómo evitar la dermatitis de contacto?
La mejor forma de evitar la dermatitis de contacto es justamente evitar el contacto con la sustancia que lo produce. Una vez ha aparecido ayuda la aplicación de paños fríos, la hidratación de la piel con sustancias emolientes para dermatitis atópica y en algunos casos, la aplicación de corticoides tópicos. Como en todas las circunstancias que alteran la barrera cutánea debemos estar atentos para evitar la infección y las complicaciones derivadas.
Dra. Amalia Arce
Últimas entradas deDra. Amalia Arce (ver todo)
- Eccema atópico en la cara, ¿es por la mascarilla? - 2 febrero, 2021
- La piel del bebé, ¿qué podemos esperar? - 21 diciembre, 2020
- Rutina de higiene de manos en los niños: limpieza e hidratación - 16 noviembre, 2020
Hola, a mi me ocurre algo similar con algunos metales baratos, no puedo llevar piezas de bisutería o con baños dorados o metálicos, porque se me pone la piel de color verde y con mucho picor… la solución es quitarme esas joyas…pero igualmente el picor persiste durante un rato…y también me ocurre otras veces según el perfume o el jersey que lleve. probaré a ver si con una crema para dermatitis atópica como la vuestra me va mejor que con una crema hidratante sin más.