Indice de contenidos
¿La dermatitis atópica es una enfermedad hereditaria? La dermatitis atópica es una enfermedad multifactorial en el que intervienen diversas circunstancias, pero una de ellas es la predisposición genética. Esto no significa que la dermatitis atópica sea una enfermedad hereditaria, pero sí que sabemos que hay una predisposición genética a padecerla, y que las probabilidades para un bebé son mayores si uno de sus progenitores tiene dermatitis atópica, y todavía más importantes en el caso de que sean los dos progenitores.
¿Qué son las enfermedades hereditarias?
Las características de la piel atópica no vienen definidas por un solo gen o por si es una enfermedad hereditaria, sino que probablemente son varias combinaciones de genes las que originan la predisposición atópica. La dermatitis atópica se incluye dentro de lo que conocemos como hábito atópico, que consiste en tener una cierta vulnerabilidad ante las enfermedades alérgicas.
La genética por sí sola no lo explica todo: las condiciones ambientales, tanto climáticas como relacionadas con nuestros hábitos van a tener su papel regulador en la expresión de la atopia. Como en muchos otros aspectos, genética y ambiente se interrelacionan.
La marcha atópica
Se conoce como marcha atópica a la secuencia que presentan algunas personas en el desarrollo de la sintomatología alérgica. Suele empezar en los primeros meses de vida y la primera expresión de la marcha atópica o marcha alérgica suele ser precisamente la dermatitis atópica con la aparición de piel seca y eccemas en diferentes partes del cuerpo, típicamente en la cara, cuello y tronco en el lactante.
La siguiente manifestación suele ser la alergia alimentaria, siendo los principales alimentos implicados la leche, el huevo y los frutos secos. En tercer lugar aparecerán los síntomas de tipo respiratorio como el asma bronquial, la rinitis y la conjuntivitis alérgica.
No todas las personas desarrollan todos estos cuadros clínicos y algunos de ellos además, pueden superarse con el tiempo.
Sin embargo, la aparición de dermatitis atópica, especialmente cuando el bebé o niño tiene antecedentes familiares de patología alérgica, tiene que hacernos estar pendientes de la aparición de otras manifestaciones de alergia en épocas posteriores de la infancia, como con las enfermedades hereditarias.
¿Cómo podemos prevenir la aparición de dermatitis atópica?
Lamentablemente, la dermatitis atópica no puede prevenirse, ya que es una condición genética, dentro de las enfermedades hereditarias, similar al color de la piel o la presencia de más o menos vello cutáneo. Sí podremos prevenir y tratar los brotes y los eccemas, pero no la condición en sí.
La época del lactante es un momento en el que son frecuentes los brotes, especialmente en temporadas frías. En otros momentos, la piel puede mantenerse más silente, sin menos evidencia de la dermatitis atópica, si bien, en cualquier momento – también en la vida adulta- , puede hacer su aparición en forma de eccemas o piel seca o que pica.
Relación entre dermatitis atópica y alergia alimentaria
Como decíamos existe una predisposición genética común a las alergias que explica que una dermatitis atópica y una alergia alimentaria puedan aparecer en una misma persona. Además, la piel es uno de los órganos en los que puede expresarse la alergia alimentaria. De entrada, no siempre debemos pensar que una dermatitis atópica está causada o exacerbada por una alergia alimentaria, pero en el caso de lesiones muy extensas, o que sean de difícil tratamiento en los bebés, tu pediatra puede recomendarte hacer un estudio de alergia alimentaria a la leche o al huevo para descartar esta asociación. Si se demuestra que existe una alergia alimentaria, la exclusión del alimento causante va a facilitar una mejoría de la dermatitis atópica y una mejor respuesta a los tratamientos y las fórmulas emolientes.
Dra. Amalia Arce
- Primeros productos para el cuidado de tu bebé - 15 diciembre, 2021
- ¿La dermatitis atópica es una enfermedad hereditaria? - 13 diciembre, 2021
- Masajes para niños con dermatitis atópica - 20 octubre, 2021