Indice de contenidos
¿Qué es la atopia? ¿La atopia se hereda de padres a hijos? ¿Cómo se diagnostica la piel atópica? ¿La piel atópica es contagiosa? Para entender estas cuestiones sobre la dermatitis atópica, es preciso pararnos previamente en el concepto de atopia.
Atopias familiares
¿Y qué es la atopia? La atopia es una predisposición de base genética para el desarrollo de enfermedades alérgicas. La palabra “atopia” proviene del griego y significa “sin lugar” y fue acuñada a principios del siglo XX por un médico estadounidense. Se utilizó para referirse a personas que por predisposición genética tenían episodios de rinitis, asma, urticaria o “ronchas” en la piel.
En aquel entonces se desconocía cuál era la molécula responsable de que este fenómeno sucediera, pero hoy ya sabemos que la responsable es la Inmunoglobulina E (IgE). La IgE es un tipo de anticuerpo que reacciona ante determinados estímulos ambientales, originando un aumento de su número en la sangre, fenómeno que es habitual en las personas atópicas. Así, uno de los principales hallazgos en esta afección de la piel es la elevación de la cifra de IgE en la sangre.
La dermatitis atópica puede tener diferentes grados de intensidad. También puede acompañarse de otras manifestaciones de atopia como son la rinitis, la conjuntivitis o el asma bronquial. Es decir, el espectro clínico de la persona con atopia puede ser muy variado, desde el que tiene poca sintomatología y es exclusivamente cutánea, hasta el que tiene síntomas asociados con diferente grado de intensidad.
Antecedentes de atopia
Siendo como es una predisposición genética, el desarrollo de la piel atópica puede ser que se produzca o puede que no. Tampoco existe siempre una correlación entre el nivel de dermatitis y la cifra de IgE. Lo que sí parece evidente es que esa predisposición a la atopia se hereda de padres a hijos, de forma que es común ver familias donde todos sus miembros tienen o han tenido un problema de alergia. Obviamente, si uno o ambos progenitores son atópicos, el hijo tendrá una probabilidad mayor de serlo también.
La predisposición genética determina que los problemas alérgicos se produzcan a brotes y no de forma continua. Puede que durante una época de la vida las crisis o las lesiones en la piel sean más frecuentes o que luego desaparezcan sin más durante un buen puñado de años.
Por otro lado, recordar que la atopia no es contagiosa, ya que el mecanismo inmunitario no tiene nada que ver con las infecciones.
A pesar de que las personas atópicas suelen tener una cifra elevada de IgE, no existe una prueba específica de laboratorio para establecer un diagnóstico de la piel atópica en niños. Tener en cuenta los antecedentes familiares y algunos signos y síntomas que se pueden encontrar nos pueden poner en la pista.
Por ejemplo las personas atópicas suelen tener la piel seca, con tendencia a enrojecerse con elementos externos como por ejemplo el frío por eso es importante tener un buen cuidado de la piel utilizando productos para la higiene e hidratación indicados para este tipo de pieles.
Dra. Amalia Arce
- Primeros productos para el cuidado de tu bebé - 15 diciembre, 2021
- ¿La dermatitis atópica es una enfermedad hereditaria? - 13 diciembre, 2021
- Masajes para niños con dermatitis atópica - 20 octubre, 2021