Indice de contenidos
La piel del bebé tiene unas características que la diferencian claramente de la piel del adulto. A nadie se le escapa que es una barrera mucho más fina y delicada y con más probabilidad de irritarse. Se calcula que la piel del bebé puede ser hasta un 30% más delgada que la piel de los niños a otras edades, tiene un pH neutro, mayor riesgo de deshidratación, más dificultad para la termorregulación y menor producción de melanina, que la hace más vulnerable también a los rayos solares. La piel de recién nacido (primer mes de vida) además posee unas características diferenciales del resto de etapas.
Características de la piel del recién nacido
Tras el nacimiento observamos que la piel del recién nacido está cubierta por el vérnix caseoso o unto sebáceo, que resulta útil para la protección contra las infecciones y como nutriente de la piel. Los bebés también tienen un vello muy fino, que se llama lanugo, y que vemos sobre todo en los hombros y en la espalda y de forma muy habitual en los bebés prematuros.
En los primeros días de vida se produce la descamación fisiológica de la primera piel, especialmente cuando la gestación es más prolongada. En las alas de la nariz, pueden encontrarse unos elementos puntiformes y amarillos, llamados millium facial, que desaparecen espontáneamente en pocas semanas. También pueden aparecer lesiones de acné neonatal. Habitualmente salen entorno al mes de vida y se suelen mantener en pocos días. Suelen relacionarse con las hormonas maternas.
En la región sacra existe muchas veces una mancha color azulado o grisáceo, conocida coloquialmente como la mancha mongólica. La aparición de unas lesiones como si fueran pequeñas ampollas con una base enrojecida durante los primeros días se conoce como exantema toxoalérgico. No requiere ningún cuidado especial y desaparecerá en poco tiempo.
Algunas marcas que podemos encontrar son las manchas café con leche, que son de color marrón claro y de diferentes formas y tamaños. La lesiones vasculares como las tenues marcas rojas de párpados, frente o parte posterior del cuello; o los hemangiomas que precisan un seguimiento más cercano.
Los nevus congénitos son “lunares” presentes al nacimiento y que en determinadas zonas o si son de gran tamaño pueden originar problemas estéticos.
Principales alteraciones en la piel del lactante
Una vez superado el periodo neonatal, los 3 principales problemas de la piel del bebé son la costra láctea, la dermatitis del pañal y la dermatitis atópica.
Costra láctea
Es el nombre común de la dermatitis seborreica del bebé. A pesar de su nombre no tiene nada que ver con la leche (ni materna ni artificial). Afecta hasta a un 10% de los bebés y se manifiesta como unas escamas de color amarillento especialmente en el cuero cabelludo pero también en zonas de la cara y los pliegues. Curiosamente algunas lesiones de costra láctea acabarán siendo precursoras de las lesiones atópicas.
Dermatitis del pañal
La zona del pañal es una zona vulnerable porque está expuesta casi de forma continua a la humedad y a la suciedad ocasionada por la orina y las deposiciones, de forma que prácticamente todos los bebés van a tener dermatitis del pañal en alguna ocasión. Es conveniente mantener la zona lo más limpia (con agua y jabón) y seca posible y puede ser de utilidad utilizar productos que actúan a modo de barrera.
Dermatitis atópica
La dermatitis atópica suele debutar en esta etapa de la vida y también es la época en la que suele resultar más sintomática. Se caracteriza por lesiones eccematosas, enrojecidas que con frecuencia afectan a cara, cuello y tronco del bebé. Le pican y le molestan. El principal tratamiento tanto para prevenir como para mejorar las lesiones es mantener la piel muy bien hidratada con productos específicos para piel atópica, también durante la higiene habitual.
Resulta muy interesante asimismo, evitar factores predisponentes como ropa sintética, cambios bruscos de temperatura o baños muy prolongados.
Dra. Amalia Arce
- Primeros productos para el cuidado de tu bebé - 15 diciembre, 2021
- ¿La dermatitis atópica es una enfermedad hereditaria? - 13 diciembre, 2021
- Masajes para niños con dermatitis atópica - 20 octubre, 2021