Indice de contenidos
Síntomas de brote de dermatitis atópica
En reiteradas ocasiones hemos comentado los profesionales que trabajamos en este blog la característica de la cronicidad de esta alteración de la piel. Por tanto, el objetivo del tratamiento es que los brotes atópicos estén bajo control y, en caso de que ocurra un episodio, intentar controlar sobre todo el picor y mantener la piel hidratada.
No existe aún una terapia que se dirija a la causa de esta afección de la piel, por tanto nos vamos a centrar en tratar los cinco síntomas de la dermatitis atópica claves que hemos ido comentando en anteriores artículos.
- Alteración de la función barrera de la piel.
- Picor.
- Inflamación (y aparición de ezcema o pitiriasis alba).
- Alteración de las defensas de la piel.
- Disminución de la protección frente a agentes desencadenantes.
Tratamiento de un brote agudo de dermatitis atópica
En estas líneas os explicaré como conseguir espaciar los brotes, y en caso de que los haya, como tratarlos. Así explicaremos primero como actuar en episodios agudos y a continuación como cuidar la piel para conseguir espaciarlos.
En un brote agudo, de dermatitis atópica, el dermatólogo prescribirá el tratamiento farmacológico indicado, que puede ser glucocorticoides, nuevos inmunosupresores y antisépticos como medicamentos dirigidos principalmente a mejorar el problema inflamatorio y evitar infecciones de la piel, así como cremas para dermatitis específicas para rehidratar la piel y calmar la urticaria.
Los farmacéuticos como responsables del medicamento, apoyaremos explicando los efectos secundarios que podemos evitar, el modo de aplicación (aplicar una fina capa del tratamiento) y los cuidados dermatológicos indispensables para conseguir la máxima eficacia del mismo.
La eficacia de estos medicamentos es insuficiente si no va acompañado de un cuidado de la piel con una serie de rutinas que ahora explicaremos, que complementan el tratamiento de piel atópica.
En la rutina diaria de la piel hay tres pasos indispensables para que este tejido que protege todo nuestro organismo esté sano:
- Limpieza
- Hidratación
- Protección de agentes externos
Ahora viene la pregunta obligada ¿Qué le pido yo a un producto de higiene, de hidratación y de protección?
Higiene de la piel
En los niños con atopia, la higiene es un pilar muy importante para el tratamiento preventivo del brote. Al tener la piel seca, se debe evitar dañar y deshidratar aún más su barrera cutánea ya lesionada de base.
Si se realiza de forma adecuada, el baño no resulta perjudicial para los niños con dermatitis atópica, por lo que es importante que desde un primer momento aprendamos a realizarlo de forma correcta. En niños mayores es preferible sustituirlo por duchas cortas y con agua no demasiado caliente para no agredir el manto lipídico de la piel y evitar la pérdida de agua a través de la barrera cutánea dañada.
El gel de elección debe ser sin jabón, sin perfume, preferentemente líquidos y que mantenga el pH de la piel sana. A nivel capilar que los champús no lleven sulfatos. Estas características son el mínimo que se le pide a un gel/champú para piel atópica. Si además aportamos componentes antiprurriginosos, es decir, que calmen el picor y componentes que ayuden a ir restaurando la barrera cutánea, es una ventaja competitiva que como profesional me obligaría a recomendarlo como producto de elección.
En el caso del gel de baño Multilind®, tiene una combinación única que cumple TODOS estos requisitos
- Limpia suavemente sin secar la piel
- Es una formula Syndet (sin jabón)
- Contiene agentes altamente hidratantes que ayudan a restaurar la barrera cutánea y controlar el equilibrio de la flora bacteriana de la piel.
- Al contener vitamina E y extracto de camomila con efecto calmante suavizan y alivian el picor.
Hidratación de la piel
Después del baño y siempre que salgamos al exterior, es imprescindible aplicar un producto hidratante y emoliente generosamente sobre la piel. (en anteriores post ya explicamos la diferencia entre hidratación y emoliencia).
El producto, como toda crema, sérum, ampolla…. Se debe aplicar en la palma de la mano calentar con las palmas de las manos y así extender por toda la piel. De esta manera conseguiremos la máxima absorción de todos los activos.
En el brote agudo tendremos que aplicar el tratamiento que haya prescrito el médico y el producto hidratante, tantas veces como se necesite en las zonas donde hay eccema o picor o malestar.
La crema para piel atópica Multilind® Microplata es un producto único en el mercado ya que es una combinación extraordinaria para reducir los brotes actuando en los cinco puntos clave de la DA. Contiene aceites necesarios para restaurar la barrera cutánea como el aceite de onagra, contiene Defensil®, producto natural patentado con ingredientes activos y vitamina E. Defensil® es una mezcla que también mejora el picor, la inflamación e irritación. Y por último, algo absolutamente diferenciador con todo lo que existe en el mercado: la microplata (micro partículas de plata pura), que está demostrado que evita la sobreinfección por S. Aeureus, ya que tiene una acción bactericida y bacteriostática, y muy importante, ayuda a normalizar la flora natural de la piel.
En el resto del cuerpo y como mantenimiento deberíamos utilizar la loción Multilind® Microplata que es más fluida y con las mismas propiedades anteriormente descritas.
Protección de la piel
Una piel con dermatitis atópica es muy sensible a todos los agentes externos, ya que al no tener su “muralla” bien estructurada no puede ejercer su función de protección de manera adecuada. Por tanto, es fundamental protegerse del sol los 365 días del año. El sol sale todos los días y no podemos salir de casa sin protección solar ya que es uno de los agentes externos que más pueden dañar la piel. Más adelante explicaremos por qué uno de los productos de elección en mi farmacia es la recomendación de Ladival® como protector solar.
Dra. Beatriz Collado
- Cómo cuidar tu piel si padeces diabetes - 5 noviembre, 2019
- ¿Por qué y cómo tenemos que cuidar la piel del paciente diabético? - 1 julio, 2019
- Alimentación en la dermatitis atópica - 20 febrero, 2019