¿Qué es la urticaria?
La urticaria es un término comúnmente utilizado en el lenguaje coloquial, sin embargo, desde una perspectiva médica, tiene unas características muy concretas. Esto hace que su diagnóstico sea relativamente fácil, teniendo en cuenta, que no toda erupción en la piel es una urticaria.
La urticaria está caracterizada por su lesión típica, llamada “habón”. Por definición, un habón en una roncha cutánea, que pica considerablemente y dura menos de 24 horas. Se dice que son evanescentes y pueden tener formas de lo más variadas: desde forma de pequeñas gotas a placas de gran tamaño (varios centímetros). En ocasiones tienen forma de línea o se unen unas a otras y, normalmente, al comprimirlos, se blanquean.
Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque a veces las zonas de presión se afectan algo más. Cuando se curan no dejan marca alguna, la piel se queda idéntica a su estado anterior. Si estamos ante una roncha en la piel que persiste en el mismo sitio más de un día, eso no será una urticaria.
En ocasiones la urticaria se acompaña de hinchazón de labios, párpados o manos entre otros. A esto le llamamos angioedema y está causado por la misma reacción que origina la urticaria, sólo que a nivel más profundo. Además, la urticaria puede aparecer hasta en el 20% de la población, tanto en adultos como en niños.
Causas de la urticaria
Existen multitud de posibles causas de urticaria, sin embargo, la causa más frecuente es la causa “desconocida”. Es decir, en muchos casos, aparece forma súbita y nos quedamos sin saber exactamente por qué se ha producido.
Puede desencadenarse tras la toma de ciertos medicamentos. El tipo de medicamento que más frecuentemente da lugar a una urticaria son los antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, ibuprofeno, etc) o los antibióticos (penicilina, cefalosporinas, por ejemplo).
Las infecciones también pueden hacer que nos aparezca una urticaria. En niños, de hecho, el motivo más frecuente para sufrir urticaria es una infección vírica, hasta en el 80% de las urticarias, a diferencia de los adultos. También debemos tener en cuenta que:
- Las infecciones por algunas bacterias o los parásitos pueden también dar lugar a urticaria.
- Las picaduras de insecto, especialmente himenópteros (abejas, avispas), puede igualmente inducir una urticaria.
- Las personas alérgicas al látex típicamente pueden experimentar la aparición de habones en la zona de contacto con esta sustancia.
- La urticaria por alimentos, suele aparecer a los 30 minutos de haber ingerido el desencadenante. Los alimentos más frecuentes en niños son la leche, los huevos y los frutos secos. Sin embargo, en adultos, lo vemos por marisco, pescado y cacahuetes. Algunos conservantes y colorantes también pueden dar lugar a cuadros de urticaria.
¿Qué tipos de urticaria hay?
Las urticarias pueden clasificarse en cuanto a su duración. En este sentido, se consideran agudas si duran menos de 6 semanas. Por el contrario, si los síntomas se repiten casi todos los días de la semana durante más de 6 semanas, recibe el nombre de urticaria crónica.
Tratamiento de la urticaria
Como es natural, la primera medida que se ha de tomar ante un cuadro de urticaria, sobre todo si la causa es conocida, es evitar la misma.
Independientemente de esto, el tratamiento estrella son los antihistamínicos: medicamentos seguros y que efectivamente consiguen eliminar los síntomas de la urticaria en la mayoría de los casos, mientras dure.
Lorea Bagazgoitia
Últimas entradas deLorea Bagazgoitia (ver todo)
- Urticaria II: urticaria crónica - 16 junio, 2020
- Urticaria - 10 junio, 2020
- Tipos de piel II - 29 mayo, 2020